3,339 research outputs found

    Explorando la agencia de las mujeres encarceladas a través de sus experiencias amorosas

    Get PDF
    El presente trabajo explora la agencia de las mujeres encarceladas a través de sus experiencias emocionales, una agencia caracterizada por la redefinición de la propia identidad y por las decisiones en la vida emocional, que resultan disruptivas de las lógicas carcelarias. La base de este análisis es la investigación cualitativa con entrevistas semiestructuradas y observación participante desarrolladas en el departamento de mujeres de la cárcel de Nanclares de Oca (Álava). El amor de pareja constituye uno de los ejes sobre los que se articula la resistencia a las consecuencias del encarcelamiento y la supervivencia emocional, también sobre los que se articulan significados de la vida en prisión y redefiniciones del yo de las protagonistas. Por un lado, la experiencia amorosa de pareja puede ser entendida como una transgresión tras los barrotes, una forma de unión e intimidad en un lugar en que prima la separación y la distancia de los seres queridos, una forma de transcender el tiempo de encierro y proyectarse hacia un futuro esperanzado, aunque solo sea de manera precaria. Por otro lado, siendo el amor en la sociedad occidental contemporánea una experiencia de validación del propio yo y de libertad individual, ofrece unas posibilidades simbólicas particulares para las mujeres encarceladas, quienes portan un fuerte estigma social y carecen de libertad. La relación amorosa de pareja se convierte, así, en fuente de identidad positiva, en vía de acceso a un éxito social construido en condiciones de estratificación social.This article explores the agency of incarcerated women through their emotional experiences; an agency characterised by the redefinition of one's identity and decisions in the realm of emotions, which are disruptive of prison logics. The analysis is based on qualitative research using semi-structured interviews and participant observation conducted in the Nanclares de Oca prison of Álava, Spain. The love of a partner constitutes one of the pillars of resistance to the pain of imprisonment and emotional survival. Experiences of love also constitute a way to articulate the meaning of prison life and redefine the self of the participants. On the one hand, the love of a couple can be understood as a transgression behind bars, a way of connecting to others and experiencing intimacy in a place characterised by the logics of separation and distance from significant others. It is also a way of transcending the period of incarceration and imagining a hopeful future, even if it is a precarious alternative. On the other hand, being in love in contemporary Western society is a means of self-validation and experiencing freedom, which has a particular symbolic value for incarcerated women, who are stigmatized and lack freedom. Partner relationships thus become a source of positive identity and a way to succeed in conditions of social stratification.Aquest treball explora l'agència de les dones empresonades a través de les seves experiències emocionals, una agència caracteritzada per la redefinició de la pròpia identitat i per les decisions en la vida emocional, que resulten disruptives de les lògiques carceràries. La base d'aquesta anàlisi és la recerca qualitativa amb entrevistes semiestructurades i observació participant desenvolupades al departament de dones de la presó de Nanclares de Oca (Àlaba). L'amor de parella constitueix un dels eixos sobre els quals s'articula la resistència a les conseqüències de l'empresonament i la supervivència emocional, també sobre els quals s'articulen significats de la vida a la presó i redefinicions del jo de les protagonistes. D'una banda, l'experiència amorosa de parella pot ser entesa com una transgressió darrere dels barrots, una forma d'unió i intimitat en un lloc en què preval la separació i la distància dels éssers estimats, una forma de transcendir el temps de tancament i projectar-se cap a un futur esperançat, encara que només sigui de manera precària. D'altra banda, atès que l'amor és en la societat occidental contemporània una experiència de validació del propi jo i de llibertat individual, ofereix unes possibilitats simbòliques particulars per a les dones empresonades, les quals porten un fort estigma social i estan mancades de llibertat. La relació amorosa de parella es converteix, així, en una font d'identitat positiva, en un via d'accés a un èxit social construït en condicions d'estratificació social

    Dilemas feministas y reflexiones encarnadas : El estudio de la identidad de género en personas con diversidad funcional física

    Get PDF
    Mi investigación tiene como objetivo conocer cómo afecta la transformación corporal, fruto de la adquisición de una diversidad funcional física, a la identidad de género del sujeto. A raíz de esta investigación, he encarnado el proceso de reflexividad necesario para ser consciente y consecuente con los planteamientos de la epistemología feminista y la etnografía crítica. Este proceso me ha conducido a reflexionar y re-pensar mi praxis profesional, la ética de la investigación y, partiendo de las preguntas "¿quién soy ya para mis informantes?" y "¿quiénes son ellos/as para mí?", mi relación con el campo. De forma especialmente significativa, he buscado reflexionar sobre cómo las variables que interseccionan en el posicionamiento simbólico y material de los sujetos (en estos caso mis informantes y yo misma) influyen en la relación entre ellos y, en consecuencia, en la generación de un conocimiento situado. Finalizado este proceso, no he podido más que revisar las tesis que defendí en su momento y re-situar las conclusiones.This research aims to analyze body changes as a result of the development of a physical disability and how it affects subject's gender identity. Following this research, I embodied the process of reflexivity needed to be aware of and consistent with the approaches of feminist epistemology and critical ethnography. This process led me to reflect and rethink my professional practice, ethics of research and, based on the questions "Who am I to my informants?" and "who are they for me?" my relation with the field. Meaningfully, I reflect on how variables that intersect in the symbolic and material position of the subjects (in this case my informants and myself) influence the relationship between them and, consequently, in the generation of situated knowledge. Once I finished this analysis, I found imperative to review the thesis I once defended and re-situate the findings

    Tensiones conceptuales en la relación entre género y migraciones. Reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista

    Get PDF
    A partir de la revisión de la literatura sobre género y migraciones que toma el contexto del Estado español como «país de inmigración», se plantean, desde la crítica feminista en antropología social y desde la mirada etnográfica, diferentes problemáticas que nos han venido ocupando a las investigadoras: la maternidad transnacional, la organización de los cuidados a nivel mundial, la multiplicidad de discriminaciones que producen la categoría «mujer inmigrante no comunitaria», el cambio en las relaciones o sistemas de género desencadenado por las migraciones y, por último, los vínculos entre inmigración, desigualdades de género y diferencia cultural. Estas problemáticas se presentan utilizando la categoría «tensión conceptual» planteada por Maquieira (2008), que se basa en la propuesta de Del Valle (2005) de recuperar el potencial de la tensión en la comprensión del cambio social desde la perspectiva feminista en antropología social.Based on a critical review of current literature on gender and migration in the context of Spain as "a country of immigration", feminist criticism in social anthropology and ethnography has identified several problematic issues. The main issues of concern to researchers are transnational maternity; the organization of care; multiple processes of exclusion produced by the "non-EU immigrant women" category; changes in gender systems or gender relations produced by migration processes; and finally the links between immigration, gender inequalities and cultural differences. In this paper we analyse in depth the issues of most interest to researchers in order to stimulate new discussions by identifying the 'conceptual tensions' that are believed to lie beneath each of these research questions. Our approach is based on Virginia Maquieira's definition of 'conceptual tension' as tensions triggered by social events that change how subjects are perceived and their potential power to change and reproduce an existing social order. In addition, we include the creative aspect of this conceptual tension, which refers to opposed forces promoting outcomes regarding social forces generated by diverse groups

    Desde la habitación propia a las rutas del periodismo actual: comprender y contar el trabajo de las periodistas.

    Get PDF
    Política de acceso abierto tomada de: http://biblioteca.cchs.csic.es/registro_buscareditoriales.php?id=285Este capítulo propone un entronque entre la labor pionera de las primeras perio- distas en los espacios periféricos que ocuparon, donde trataron de canalizar temáticas específicas y propias al ciclo de la producción informativa, la apertura de enfoques y las alianzas con las propuestas críticas en el último tercio del siglo XX, y el encuentro con el periodismo reflexivo a inicios del siglo XXI. Tratamos de mostrar cómo el camino recorrido es más largo, que no se trata de una mera adscripción a corrientes y tenden- cias renovadoras, sino de una línea genealógica recorrida por numerosas profesionales que, desde la práctica de la producción de la información, han inspirado la remoción de las limitaciones del género (sexual) y de los géneros (periodísticos). Trazamos un itinerario con tres hitos principales que responden a las transformaciones técnicas y formales de la prensa y del periodismo contemporáne

    Policies and gender in Argentina: contributions from anthropology and feminism

    Get PDF
    Las políticas públicas, herramienta de poder indispensable para el ejercicio de gobierno de la población, definen “problemas” y “poblaciones” como objetos de intervención. Tales políticas se presentan como producto de un conocimiento experto y técnico que, por lo mismo, se coloca por encima y por fuera de la sociedad, que lo asume neutral, objetivo. Desde allí, el colectivo “mujeres” aparece en la agenda de políticas públicas, al tiempo que la academia se hace eco de ella. Centrándose en los estudios etnográficos volcados a las políticas y la vida cotidiana, los estudios culturales, los estudios post-coloniales y el feminismo crítico, este artículo analiza los aportes de la antropología para abordar las diversas formas y sentidos de las actuales políticas públicas, con la intención de (re)conocer los modos en que ellas organizan, producen y reproducen lo que se entiende por femenino y masculino. Simultáneamente, interesa desnaturalizar la construcción de subjetividades homogéneas –generizadas y sexuadas– atendiendo a las diversas modalidades de acción, demandas y resistencias a través de las cuales los sujetos se definen y redefinen a sí mismos, y que los revela transformadores de las políticas.Public policies are an indispensable tool for the exercise of power through government of population. These policies define both "problems" and "populations" as objects of intervention. They are stated as a product of a technical expertise, placed above and outside society, and, therefore, assumed as neutral and objective. This same logic enables the group "women" on the public policies agenda, generating various responses from the academic realm. Taking into account ethnographic studies focused on policies and everyday life, cultural studies, post-colonial studies and critical feminism, this article analyzes the contributions of anthropology to address the various forms and meanings of existing policies. By this it is intended to (re)cognize the ways in which these policies organize, produce and reproduce what is meant by female and male. As well as de-naturalizing the construction of homogeneous subjectivities - gendered and sexed- by focusing on the various modes of action, demands and resistance through which individuals define and redefine themselves, and which reveal them as transforming these same policies.Fil: del Rio Fortuna, Cynthia Anahi. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gonzalez Martin, Miranda. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pais Andrade, Marcela Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Cuerpos en trans-ito: identidad de género, prostitución y condiciones de vida de un colectivo de trans ecuatorianas en Barcelona

    Get PDF
    Este estudio de carácter cualitativo hace un acercamiento a las relaciones sociales que se tejen entre los discursos, las prácticas y los trans-itos cotidianos de un colectivo de transmigrantes ecuatorianas, vinculadas a la prostitución a pie de calle, en el casco antiguo de Barcelona. El ejercicio de la prostitución o sexo de pago es un tema controvertido en la sociedad por el estigma atribuido a esta profesión. La complejidad de este fenómeno social se expresa en las prohibiciones y restricciones impuestas al trabajo sexual autónomo en contraposición a la realidad social de la demanda y la oferta existente. Y, las interacciones con peatones, residentes, comercios y negocios vinculados a esta actividad en el área señalada. Por medio de los conocimientos empíricos del colectivo de trans estudiado, se pudo explorar las redes de apoyo, las estrategias cotidianas desarrolladas y los efectos de la transmigración en sus condiciones de vida material, afectiva sexual y económica laboral

    El desafío trans. Consideraciones para un abordaje situado de las identidades de sexo/género

    Get PDF
    Transsexual and transgender identities have been the subject of much debate in recent decades. Approaching these identities raises stimulating challenges to dominant understandings of sex/gender identities. This paper discusses some of these challenges and their implications for the psychosocial comprehension of non-normative identities. Firstly, we outline some basic coordinates from where we approach the issue of identity and, particularly, of sex/gender identity. Then we reflect upon how trans identities can, from a critical perspective, undermine identitarian essentialism and challenge the pathologizing biomedical perspective. This is followed by a brief outline of the multiplicity identity positions and political interests that prevails within the transgender community. Finally, it is suggested, through the figure of the trans-knowledge, a situated perspective to approach this multiplicity that would allow for a transformative coexistence of positions and escape homogenizing theorizations.Las identidades transexuales y transgénero han sido tema de extenso debate durante las últimas décadas. Su abordaje a menudo plantea estimulantes desafíos a la comprensión dominante de las identidades de sexo/género. En este artículo buscamos trazar y discutir algunos de los desafíos planteados la comprensión psicosocial de las identidades no-normativas de sexo/género. En un primer momento, esbozamos brevemente las coordenadas teóricas donde nos situamos para aproximarnos al tema de la identidad y, particularmente, a la identidad sexogenérica. A continuación damos cuenta de cómo las identidades trans, desde perspectivas críticas, socavan las identidades esenciales de sexo/género al tiempo que desafían la perspectiva biomédica dominante que las patologiza. Posteriormente buscamos avanzar un breve bosquejo de la multiplicidad y la diferencia de posiciones identitarias y políticas que prevalece al interior de la cuestión trans. Finalmente, se sugiere, a través de la figura de los trans-conocimientos, una perspectiva situada para el abordaje de esta multiplicidad que permita la coexistencia transformadora y escape de teorizaciones homogeneizante

    Cibercultura, género y política: Hacia una emergente creatividad social y educativa

    Get PDF
    Com a referent de la recerca Cultura política, ciudad y ciberciudadanías, desenvolupada a Colòmbia entre el 2007 i el 2009, es presenten les aportacions trobades al subcamp Cibercultura, género y educación a partir del treball de camp amb els col·lectius de dones Corporación Vamos Mujer i Chicas Linux. A la primera part es contextualitzen els estudis en els debats actuals sobre la cibercultura. A la segona part es presenten els resultats en relació amb: 1) la subjectivitat i la política en la tecnologia i la tecnologia en la política; 2) educació, tecnologies antigues i noves, aprenentatge col·laboratiu i autodidactisme; 3) cibernautes i hackers femenines. A la tercera part es presenten conlusions en què es destaca la potencial creativitat política vinculada a l’ús diferenciat de les tecnologies de la informació i comunicació en ambdós col·lectius de dones seleccionades.As a frame of reference for the research study entitled Political culture, city and netizens developed in Colombia between 2007 and 2009, this paper presents the contributions from the sub-field Cyberculture, Gender and Education based on field work with the women’s collective: Corporación Vamos Mujer (Go Women Corporation) and Chicas Linux (Linux Girls). The first part contextualises studies on current debates about cyberculture. The second part presents the results in relation to: 1. Subjectivity and policies in technology and technology in policy. 2. Old and new education technologies, collaborative learning and self-didactics; 3. Netizens and female hackers. The third part presents conclusions that highlight the potential political creativity linked to the differentiated use of ICTs in the women’s collectives selected

    “Tengo mucho placer para enseñarte”: sobre travestis brasileñas trabajadoras del sexo y la gestión pública de la prostitución en Barcelona

    Get PDF
    En Barcelona se han desarrollado diferentes prácticas para controlar y regular el espacio público de la ciudad. Con relación a la prostitución, se han implementado una serie de mecanismos para, en definitiva, limitar el libre ejercicio del trabajo sexual callejero. El objetivo de este artículo es presentar una doble lectura del espacio en relación al trabajo sexual. Por un lado, se examinarán las diferentes políticas públicas y normativas ideadas para eliminar de las calles los “problemas” que “incomodan” al “buen” ciudadano. Y, por el otro lado, particularmente atendiendo al caso de las travestis brasileñas trabajadoras del sexo, se analizarán las prácticas que ellas han creado para seguir viviendo de una actividad que no sólo representa la única fuente de ingresos a su alcance, sino que es el principal medio que las empodera y les permite exhibir públicamente su feminidad. Paraules clau: trabajo sexual, control, calles, travestis, migraciones, cuerpos Abstract In Barcelona, different practices have been developed to control and regulate the public areas of the city. Among these, a number of mechanisms have been implemented to restrict the free exercise of street sex work. This article presents a double reading of spaces where sex-related activities take place. On the one hand, the various public policies and regulations designed to eliminate from the streets the “problems that bother good citizens” will be examined. On the other hand, a specific case – the practices created by Brazilian transvestites in order to survive as sex workers – will be analyzed. Prostitution is not only considered by transvestites as the principal source of income within their reach, but also as the main vehicle that empowers them and enables them to display their femininity publicly. Keywords: sex work, control, streets, transvestites, migration, bodie

    La representación pública de la homosexualidad y el desprestigio político en el Ecuador: estudio de dos casos en medios escritos de comunicación masiva; 1963-4 y 2009

    Get PDF
    El interés político de este trabajo investigativo ha sido poner en evidencia y analizar los discursos sociales descalificativos acerca de la homosexualidad masculina en medios escritos de comunicación masiva en dos estudios de caso: 1963-4 (revista La calle) y 2009 (dos periódicos de difusión nacional y en la red social satelital) como límites del derecho al ejercicio político democrático. Situación que se debe a la violencia, la desigualdad política, la desprotección social y civil que han padecido los varones homosexuales _o quienes han sido nombrados como tales_ y la injusta discriminación de la opción sexual, utilizada como mecanismo de desprestigio ético profesional dentro de la contienda política ecuatoriana. Consecuencia de los prejuicios construidos históricamente; los cuales, se han asentado principalmente en las construcciones sociales y culturales que regenta la sociedad ecuatoriana de corte heteropatriarcal cargada de preceptos de matriz judeo cristiana
    corecore